|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
jueves, 28 de abril de 2016
Álbumes ilustrados: la mejor manera de iniciar la lectura a edades tempranas
miércoles, 20 de abril de 2016
Nuevas aventuras de Álex y Pancho, por Keka Colmenero
Mi nombre es Beatriz Colmenero Arenado, pero todos me conocéis como Keka Colmenero. Soy diplomada en Magisterio y lincenciada en Psicología Clínica además de numerosos cursos sobre dificultades de aprendizaje.
Trabajo como maestra en un colegio, con niños con dificultades de aprendizaje y, en mis ratos libres, escribo cuentos infantiles y desarrollo material para el aprendizaje de la lectoescritura y el trabajo de las habilidades básicas de aprendizaje.
Además, soy madre de dos pequeños que cada día me inspiran para escribir nuevas historias y ellos se están convirtiendo en apasionados de los cuentos.
En el año 2010 publicamos en español y en inglés, la colección de “Los cuentos de Álex y Pancho” donde Álex, el niño y su amigo Pancho, el dinosaurio, viven aventuras de la vida cotidiana y aprenden cuestiones como la empatía, la generosidad, el compañerismo, la valentía, la familia, entre otros.
Esta va dirigida a niños a partir de 3 años, pero sobre todo a aquellos que se inician en la lectoescritura. Tengo que decir que a mi hija de dos años le encantan y ella, ayudada por su hermano, me va contando lo que ve en las ilustraciones.
Esta va dirigida a niños a partir de 3 años, pero sobre todo a aquellos que se inician en la lectoescritura. Tengo que decir que a mi hija de dos años le encantan y ella, ayudada por su hermano, me va contando lo que ve en las ilustraciones.
Ahora hemos publicado una nueva colección de estos dos entrañables personajes. Va dirigida a niños de 4-6 años, teniendo en cuenta que a los de 2-3 también les encantan estas historias y las ilustraciones tan dulces y atractivas.
Esta colección trabaja cuatro temas vivenciales, esenciales en la vida de todos los niños, que es fundamental trabajar desde el colegio y desde casa.
- El nacimiento de un hermano y las emociones que ello provoca. Se trabaja el tema de los celos, la autoestoestima, la familia, la posición de cada uno dentro de la misma y la importancia de ayudarse unos a otros. (Haciendo "click" en la imagen podréis ver una muestra del libro)
- La experiencia de las vacunas donde se trabaja la valentía y la normalización de una experiencia que provoca inquietud y miedo.(Haciendo "click" en la imagen podréis ver una muestra del libro)
- La caída del primer diente, un tema que los niños viven con mezcla de nervios por la experiencia de algo nuevo, alegría por ser mayor y algo de intranquilidad por el qué pasará.(Haciendo "click" en la imagen podréis ver una muestra del libro)
- Una bicicleta nueva. Esta experiencia la viven todos los niños y con este cuento se sienten identificados con Álex por las diferentes emociones por las que pasa; alegría, miedo, compañerismo, dolor, valentía …(Haciendo "click" en la imagen podréis ver una muestra del libro)
Desde estos cuentos, quiero llegar a cada uno de los niños que viven diferentes experiencias vitales y que, por ser todavía pequeños, no son capaces de ponerles palabras a sus emociones. Álex y Pancho se convierten en espejos de estos niños ayudándoles a dar pequeños pasitos y convertirse en personas felices, en personas que se conocen muy bien y son capaces de interpretar y comprender su propia vida.
Podéis conocer más sobre estos cuentos infantiles y el resto de nuestro fondo editorial en www.dylar.mx
Podéis conocer más sobre estos cuentos infantiles y el resto de nuestro fondo editorial en www.dylar.mx
martes, 12 de abril de 2016
Lectura comprensiva: metodología que enseña a comprender

La LECTURA COMPRENSIVA de DYLAR es de los pocos
materiales específicos, por no decir el único, que enseña a comprender por
varios motivos.
- Porque se desarrolla a partir de las ocho microhabilidades principales de la comprensión lectora, necesarias todas ellas en la lectura comprensiva, que trabajan los conceptos básicos del aprendizaje lector.
Microhabilidades como "extraer la idea principal de un texto
leído", "ordenar/temporalizar acciones" ó "hacer
suposiciones e inferencias", consiguen que la lectura de un libro no
sea sólo la interpretación de unos signos, sino que ella sea comprensible y,
por lo tanto, se convierta en una forma divertida y lúdica de ocupar un tiempo.
- Porque trabaja capítulo a capítulo del libro de lectura y del cuaderno de actividades.
- Porque el alumnado se divierte al ir comprendiendo lo que está leyendo y cambiar de actividad continuamente. Cuando se ha dado cuenta, aprende a comprender sin mayor esfuerzo.

Estos materiales se basan
en una lectura y la realización de microhabilidades, a modo de actividades.
Para los PRIMEROS LECTORES, niños/as de 6/7 años, la lectura se encuentra dentro del cuaderno de lectura comprensiva, porque para estas edades existe mucha dificultad en la utilización de dos elementos.
Para los PRIMEROS LECTORES, niños/as de 6/7 años, la lectura se encuentra dentro del cuaderno de lectura comprensiva, porque para estas edades existe mucha dificultad en la utilización de dos elementos.
A partir de dicha edad, la
lectura comprensiva se presenta en un libro de lectura y a parte su
correspondiente cuaderno, que dicho sea de paso, se le ha dotado de un carácter
lúdico, que divierte al niño/a y le engancha para continuar realizándolo.
Ciertamente que el libro de texto es fundamental en la
enseñanza de cualquier materia, pero como dicen muchos docentes "para nada nos sirve
que los alumnos/as utilicen el libro de texto, si antes no han aprendido a
comprender lo que leerán en ellos".
Cuando un alumno comprende lo que lee, la adquisición de los
conocimientos se realiza de una forma fácil y natural, y los resultados son
altamente satisfactorios: para el propio alumno, para el profesor, para el
colegio y para los padres.
A continuación os facilitamos una muestra de un cuaderno
de PRIMEROS LECTORES,
y de un libro+cuaderno de LECTURA COMPRENSIVA.
Podéis consultar todos los títulos de esta colección en
nuestro CATÁLOGO
y leer los primeros capítulos de cada uno de ellos en nuestra página web.
y leer los primeros capítulos de cada uno de ellos en nuestra página web.
viernes, 1 de abril de 2016
Aprender las reglas ortográficas a través de cuentos
¿Por qué escribí los Cuentos para aprender Ortografía? por María
Valenzuela Góngora
Cuando
comencé a trabajar con alumnos/as de 1º, aprecié rápidamente que la
ortografía les suponía una enorme dificultad. En pleno proceso de
aprendizaje lecto-escritor, cuando ya parece que le van cogiendo el “
truquillo”, la “m” con la “a” “ma”… resulta que la “z” con la “a” es
“za”, pero para escribir el sonido “ce” tenemos que usar la “c” “de
media luna”, como le llamamos, creo que inconscientemente para endulzar
la primera incongruencia con la que se encuentran y que vendrá seguida
muy de cerca de la caprichosa ortografía de los sonidos ga, go, gu, gue,
gui, güe, güi o ca, que, qui, co, cu. Estos casos están englobados
dentro de lo que los docentes llamamos “ortografía natural” y no sé por qué usamos este nombre ya que de natural no tiene nada, más bien todo lo contrario.
En líneas generales, ni la ortografía natural ni el resto de reglas con las que tienen que enfrentarse inmediatamente, tienen nada de lógico (delante
de “p” y “b” se escribe “m” y no “n”, aunque en rosa la “r” tenga
sonido fuerte se escribe una sola “r”…). La ortografía es así porque sí,
no tiene una explicación coherente para los mayores, cuanto menos para
los pequeños.
A lo dicho, tenemos que unir una realidad patente desde hace tiempo en nuestras aulas, y es que el umbral de atención de nuestro alumnado está cambiando.
Cada vez supone más esfuerzo concentrar su atención. Esto es debido a
que fuera de clase están sometidos a estímulos audiovisuales muy
intensos: dibujos animados con una velocidad de imágenes infinitamente
más rápida de la que tenían los dibujos de “nuestra época”, juegos de
ordenador, de videoconsolas…y algunos aparatos o “maquinitas” más, de
los que no sé ni sus nombres, y a los que tienen acceso cada vez a
edades más tempranas. Todo esto supone una “competencia desleal” frente a
los estímulos que les podemos proporcionar los maestros/as a la hora de
enseñarles ortografía. Una letra fija en un papel o en la pizarra
difícilmente les hará mella.
Ante
esto, los maestros/as podemos permanecer impasibles, quejarnos o hacer
algo. Las TIC han llegado a los centros y se han convertido en aliados,
pero en los primeros cursos su uso no es generalizado. Así que, por qué
no echar mano de un recurso presente en la vida del niño/a, tanto fuera
como dentro del aula, adecuado a su edad y cuyo resultado como vehículo
de aprendizaje está demostrado: EL CUENTO.
Hace ahora unos diez años que comencé a escribir cuentos para que mis alumnos/as aprendieran ortografía.
Primero para la ortografía natural y después, vistos los resultados,
para el resto de reglas que constituyen unos cimientos ortográficos
necesarios. Después de aplicarlos en mis sucesivas clases con unos
resultados estupendos, se han publicado.
Me
alegra que este recurso esté al alcance de otros maestros/as y, por
ende, que no sólo mis alumnos/as se puedan beneficiar de ellos y
entender la ortografía. Porque, gracias a brujas, magos, ogros, gnomos,
dragones… y las situaciones que con ellos se crean, las reglas
ortográficas tienen una explicación lógica, coherente y entendible. Por
experiencia sabemos quelos conocimientos que se entienden se recordarán y se aplicarán sin problemas, aquellos que no, correrán peor suerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)